El 30 de octubre tuvo lugar este seminario organizado por AINDEX en colaboración con la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Minas y Energía (ETSIME).

La apertura corrió a cargo del Director de la ETSI de Minas y Energía (UPM), D. Francisco Javier Elorza, y del Presidente de AINDEX, D. Rafael González Gil-García. D. Francisco Javier Elorza comentó que los minerales industriales son una parte importante del sector económico que representa la ETSIME y que el desarrollo de este tipo de jornadas en la Escuela da difusión a las carreras que se imparten en la misma. D. Rafael González Gil-García indicó que el motivo de la realización de este seminario viene derivado de que el sector de los minerales industriales (que no es muy grande, pero es muy importante) se encuentra en un momento clave desde el punto de vista estratégico. En nuestro sector, hay empresas con liderazgo tecnológico mundial y eso hay que difundirlo a través de jornadas como esta.

A continuación, la Directora General de AINDEX, Dña. Emma Mª López Salamanqués, realizó una breve presentación de AINDEX (Asociación Nacional Empresarial de los Productores Españoles de Minerales Industriales).

Posteriormente, D. Antonio José Cano y D. Jorge Pérez Jodra realizaron la ponencia: Wollastonita, captador natural de CO2. D. Antonio José Cano realizó una breve introducción de la empresa Compañia Minera Ilustracion (Grupo Industrial Crimidesa) y habló sobre la mina y la planta productiva de wollastonita y D. Jorge Pérez Jodra expuso las oportunidades que ofrece el wollastonita: en el sector del vidrio hueco ayuda al proceso de descarbonización porque la caliza (una de las materias primas principales del vidrio) emite el 44 kg de CO2 y la wollastonita 6 kg, además existe un ahorro energético por el punto de fusión de la wollastonita que permite reducir la temperatura del horno o aumentar la productividad. Con este concepto de reducción de emisiones, la empresa se ha centrado en buscar sectores que necesiten un aporte de cal y que para ellos sea importante la reducción de emisiones y han visto que la wollastonita puede utilizarse como enmienda caliza, para esta aplicación la wollastonita está certificada como enmienda caliza y como fertilizante a nivel europeo. También hay una corriente (Inglaterra y Canadá) que está utilizando la wollastonita no sólo como enmienda caliza sino también para absorber CO2, por ello, la empresa está metida en un proyecto de I+D sobre carbonato cálcico vs wollastonita para ver la evolución como enmienda caliza y si además capta CO2.

Posteriormente, Dña. Pamela Díaz García realizó la ponencia Dunita para un Futuro Sostenible: Soluciones Minerales para Desafíos Globales, en la que presentó la empresa Pasek Minerales (Grupo Pasek), habló de la mina de dunita, las principales aplicaciones de la dunita (fundente de horno alto y de sínter y como arena de relleno en la piquera de hornos de arco eléctrico) y presentó las iniciativas de sostenibilidad de la empresa:

  • Aplicación de la dunita para acelerar procesos de carbonatación natural (agente para reducir las emisiones de CO2): uso de dunita en balastro por la captura de CO2 y árido de dunita para la creación de losetas filtrantes.
  • Mejora de la eficiencia de todos los procesos productivos: implantación de placas solares que generan el 30% de la energía que consumen, Proyecto sobre almacenamiento de energía (como la dunita retiene calor, empezaron a estudiar los sistemas de almacenamiento de energía mediante el uso de minerales que se conocen como sistemas ETES, el objetivo es ver si sería candidato para utilizar como árido dentro de estos sistemas)

A continuación, D. Alex Valori realizó la presentación La IA en el sector de la extracción (Motion Metrics). Habló sobre Motion Metrics (grupo Weir) que utiliza IA. Weir Motion Metrics ha desarrollado un conjunto de soluciones de monitoreo integradas que trabajan juntas para crear una imagen completa de la eficiencia de la trituración (proceso que desgasta más energía). Dio un ejemplo de por qué quieren optimizar la granulometría, porque la fase de trituración es uno de los procesos que más energía desgasta (si el material es muy fino, hay mucho esfuerzo en la voladura, coste elevado y la trituradora se utiliza de forma ineficiente y si es muy grueso, mayor esfuerzo de la maquinaria, transporte no óptimo y hay riesgo de bloqueo de la trituradora). Hay varias soluciones para diferentes etapas del proceso: análisis de la voladura (PortaMetrics) y análisis de la cinta transportadora (BeltMetrics). Comparó el PortaMetrics y el BeltMetrics con los métodos tradicionales para el análisis de la fragmentación.

Posteriormente, D. Roque Martínez Molina, realizó la ponencia Nuevos métodos de prospección y exploración en minerales Industriales. Casos Prácticos. Presentó nuevos métodos de exploración e investigación (directos e indirectos; ventajas de los nuevos métodos; inconvenientes/desafíos de los avances tecnológicos) y dos casos prácticos:

  • Prospección de Arcillas Especiales mediante Técnicas de Teledetección (ventajas de las técnicas de teledetección en la exploración de materia primas)
  • Perforación Sónica (ventajas y ejemplo de utilización de este método en la evaluación de un yacimiento de arcillas sepiolíticas)

Finalmente, el cierre lo realizó D. Rafael González Gil-García (Presidente de AINDEX).