José Manuel Saldaña participó en la mesa redonda La minería en España y en Europa: visión del sector privado de la jornada de referencia organizada por el Club Español de la Energía.

Respecto a la situación, comentó que en el sector de los minerales industriales son optimistas porque los yacimientos que están abiertos actualmente están pasando por una buena situación, en algunos minerales industriales son líderes europeos o únicos, como la sepiolita, sulfato sódico, yeso… En estos últimos años ha habido unos hechos muy importantes, la unión a nivel español de las diferentes asociaciones mineras para integrarse en una única asociación y de esta manera tener una única voz, lo que ha ayudado a situar a la industria extractiva en un primer plano. Hay que intentar transmitir la importancia de lo que hacemos. Por otra parte, nos encontramos con problemas: la apertura de nuevos yacimientos es una labor titánica, la investigación lleva un tiempo, pero el proceso administrativo es muy largo, existe una excesiva regulación, en España nos encontramos que, en muchos casos, tenemos 17 legislaciones diferentes lo cual complica todavía todo más. Otro problema es el tema de los costes energéticos (la gran subida del gas y de la electricidad). Es necesario invertir e incrementar la inversión en investigación si queremos un futuro.

En referencia al CRMA comentó que es una oportunidad, pero es algo que hay que desarrollar, la queja de las empresas es que se han fijado solo en las que ahora están en boga por una serie de circunstancias y el enfoque para las materias primas debería haber sido más global. La mayoría son fundamentales en nuestra vida cotidiana.

Con referencia a las críticas al sector sobre el impacto ambiental, la sostenibilidad y lo que se está haciendo en este ámbito, indicó que hoy la minería en España, en el tema del respeto ambiental posiblemente sea líder en Europa. En cuanto a la sostenibilidad, la minería y la sostenibilidad van ligados intrínsecamente. Puso ejemplos de contribución al entorno social de SAMCA: convenios con ayuntamientos, desarrollo de proyectos concretos como comunidades energéticas, viviendas para trabajadores inmigrantes, becas de formación… La restauración se convierte en una oportunidad, en terrenos que eran yermos se realizaron plantaciones de olivo que crearon a su vez nuevos empleos. Se está avanzando en que las explotaciones se doten de autoconsumo para reducir la huella de carbono. Recalcó que es vital que la administración exija proyectos técnicamente rigurosos desde el punto de vista minero.

A la pregunta de cómo estamos en España y en Europa en investigación geológica, respondió que los planes están muy bien, pero hacen falta recursos.

Referente a cómo estamos en la atracción de talento indicó que es uno de los problemas fundamentales que se encuentran a medio plazo, se necesita personal cualificado.

Respecto a la valoración de la Hoja de Ruta, dijo que desde las empresas se ve como una oportunidad, pero el problema está en desarrollarla.

En resumen: el sector minero en España necesita voluntad política, recursos y agilidad en todos los expedientes administrativos.